lunes, 20 de abril de 2015

Noticia de Interes

Programa de Laboratorio de Control de Calidad

Revisado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario 2011

Laboratorio de Control de Calidad de Formulaciones de Plaguicidas.
Informes del Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indican que aproximadamente el 30 % de los plaguicidas comerciados en países en desarrollo, son de baja calidad, no cumplen con los estándares internacionales de calidad, y causan pérdidas económicas importantes. Entre las posibles causas de esa realidad se mencionan:
  • Deficiencias en la producción de plaguicidas,
  •  Declaración falsa en la etiqueta,
  •  Deficiencias en la formulación,
  •  Selección inadecuada de los plaguicidas para cultivos.

Debido a lo antes mencionado, así como a la gran variedad de fórmulas, a las condiciones de almacenamiento y transporte y a las reglas del mercado internacional se presenta la necesidad de verificar la calidad de las formulaciones de plaguicidas en la República de Panamá. Por ello, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario en su política de cumplir con las regulaciones existentes en la materia ha establecido un programa para el control de la calidad de los insumos agropecuarios, con la meta final de dar respuesta a los productores agropecuarios.
Debido a lo antes mencionado, así como a la gran variedad de fórmulas, a las condiciones de almacenamiento y transporte y a las reglas del mercado internacional se presenta la necesidad de verificar la calidad de las formulaciones de plaguicidas en la República de Panamá. Por ello, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario en su política de cumplir con las regulaciones existentes en la materia ha establecido un programa para el control de la calidad de los insumos agropecuarios, con la meta final de dar respuesta a los productores agropecuarios.
Forma de fumigación común 
La Pregunta es:
¿Crees que con la política actual podemos los consumidores estar seguros que estamos consumiendo productos libres de toxinas?
¿Crees que el aumento de personas con deficiencia renal y problemas en la médula e hígado tiene algo que ver los plaguicidas? ¿Quién investiga esto?
Tasa de Mortalidad República de Panamá
Una cosa si es cierta el aumento de los precios de los productos alimenticios, es consecuencia de la utilización de estos químicos, los cuales todos son importados lo que hace que los alimentos cuesten más. 
La regulación de precios debe ser aplicada a toda la cadena productiva y no solo al vendedor final

Evento de Interés

Seminario Excelencia en el Servicio al Cliente. Calidad de servicio.
Desde Martes, 28 Abril 2015 -  5:30
Hasta Miércoles, 29 Abril 2015 -  8:30
Contacto educacion@panacamara.org

miércoles, 15 de abril de 2015

Noticias

Ecología Verde

http://www.ecologiaverde.com/suecia-compra-basura-para-generar-energia/

Gira Académica N°2

GIRA ACADÉMICA N°2

 
Destino: Panamá Fruit Industries S.A.
Ubicación: Garcin, Rio Grande, Distrito de Penonomé.
Tipo de Empresa: Agroindustrial
Encargado: Ing.  Carlos Arce
Fecha: 10 de abril de 2015

Desarrollo:

Panama Fruit Industries S.A.  fue seleccionada  para nuestra segunda gira académica, por su proceso industrializado, y  proyección al extranjero en cuanto a la exportación de cítricos como concentrado  de naranja y el jugo de piña a países de Europa.

Esto es posible, debido al gran estándar de calidad en sus operaciones, y su adaptación a las normas internacionales de calidad.

Esta empresa nace debido a que sus propietarios desde un inicio tenían pasión por el cultivo de la naranja, sin embargo, no existía una planta con la capacidad y tecnología en  procesamiento de la misma.  

Panama Fruit Industries S.A.
Su ubicación, se debe a que sus principales fincas que proveen la materia prima están localizadas en Veraguas y Coclé, siendo Garicin.  un punto ideal para el manejo de la carga en contenedores debido a su proximidad a la vía interamericana.

En su proceso, la materia prima es aprovechada al máximo. Esto se debe, a su moderna planta automatizada.  Por ejemplo, de la naranja extraen el jugo, luego el aceite de naranja (utilizado para esencias y desinfectantes)  y el producto restante es utilizado para la alimentación del ganado por su alto contenido de humedad que es aprovechado, ya que, el procesamiento se da en época seca de nuestro país. El agua utilizada en el proceso, es tratada y utilizada para el riego de pasto, demostrando gran compromiso con el medio ambiente.

Su proyección para el año 2015 es aumentar la capacidad de producción a 10 mil toneladas de jugo, para satisfacer la demanda en los países de Europa.

Agradecemos al Ing. Carlos Arce, por brindarnos su tiempo para mostrarnos la planta y su funcionamiento, así como nuestro compañero Álvaro Meléndez, quien gestionó la visita a este lugar.

Al profesor Francisco Arángo y a la Universidad Latina de Panamá que nos permitió desarrollar esta gira académica.  

fotografías

Area de producto terminado, el mismo no necesita refrigeración.
Área de Empaque
Tina de lavado - Área de entrada de materia prima
compañeros en la zona de inspección de la fruta
Área de bodega y despacho

Oficina de Control
Área de descarga de camiones, la fruta viene en furgones de 18 toneladas

Área de tinas de oxidación para el manejo de desechos.

Giras Académicas 2015

GIRA ACADÉMICA N°1


Destino: Molino Santa Isabel
Ubicación: Juan Hombrón, El Chirú, Antón.
Tipo de Empresa: Proceso - Manufactura
Encargado: Sr. Javier Tejéira M.
Fecha: 13 de marzo de 2015

Desarrollo:


El pasado 13 de marzo el grupo de Ingeniería Industrial de la Universidad Latina de Panamá, Sede Penonomé, realizamos una visita al Molino Santa Isabel con un fin académico, relacionado al Control de Calidad y Auditoria, con el propósito de poner en práctica los conceptos y teorías aprendidas durante el presente cuatrimestre.
Tomamos como referencia para esta gira el libro Manufacturing Company Quality Assurance de Jack P. Pekar - Total Quality Management: Guiding Principles for Application, en el cual se aplican especificamente 21 puntos como: Procesos de Control, Inspección de pruebas, servicios de mantenimiento, entre otros.
Esta es una empresa que nos llena de orgullo en nuestra provincia, en el área del pulimiento del arroz. Esto se debe a una planta industrializada, con un alto estándar de calidad en su operación y aprovechamiento de sus subproductos tales como pulidura. Más de 30 años de experiencia en esta área respaldan a esta empresa de tradición familiar y de inversión panameña. Uno de los pilares de esta empresa, es la gran relación laboral que mantiene con sus empleados, siendo estos, su principal recurso, debido a la estabilidad laboral, la mayor parte de ellos laboran desde sus orígenes, dotando de gran experiencia y profesionalismo  la producción.

Agradecemos al Sr. Javier Tejéira por todo su apoyo durante nuestra visita a su empresa. Al grupo de colaboradores, que demostraron un amplio conocimiento en el manejo de control de calidad, así como el proceso de la planta, respondiendo en todo momento nuestras inquietudes. A nuestro profesor asesor, Francisco Arango, por la organización de esta gira y la demostración de conceptos impartidos en clase en un campo laboral real, que facilita nuestra formación como futuros profesionales. 
Fotografías:
Compañeros en la entrada del Molino Santa Isabel
Área de pesado de camiones



Información Académica















Los objetivos de carrera en Ingeniería Industrial Empresarial se subdividen en tres grandes áreas a saber: 

 En el Campo Académico: 
  • Brindar e integrar los conocimientos relacionados con el enfoque sistémico de los procesos, análisis de los métodos de trabajo utilizados en los sistemas productivos y el desarrollo de técnicas para la planeación, el control y el mejoramiento contínuo de los procesos productivos de bienes o servicios, además de procurar el mejoramiento de la calidad de vida del personal de la empresa.
  • Proveer el conocimiento para el desarrollo del planteamiento estratégico en las organizaciones, la preparación y evaluación de proyectos de inversión, el diseño de sistemas productivos de bienes y servicios en los que se busca la eficacia y eficiencia de los procesos y se logre la visión global de la empresa para integrar los elementos hacia la realización de los objetivos y metas. Esto se buscará procurando, el mejoramiento de la calidad, la productividad y la optimización de los procesos que involucran recursos humanos, materiales tecnológicos y financieros. 
En el Campo Profesional: 
  • Satisfacer las necesidades de las empresas en profesiones a nivel de mandos superiores. Este profesional estará capacitado para interrelacionarse con las gerencias a nivel de mando superior en planeamiento estratégico, diseño y control de procesos productivos, organización de liderazgos, desarrollo de trabajo en equipo, así como coordinación en las labores tecnológicas y financieras. 
  • Satisfacer la necesidad que tienen las empresas y organizaciones de un profesional que tenga los conocimientos, habilidades y destrezas para realizar el análisis, el control y la supervisión de los sistemas productivos de bienes y servicios. 

En el Campo Social: 
  • Proveer al sector productivo y a la sociedad de un profesional capaz de insertarse y analizar los procesos productivos de las empresas y que pueda ofrecer soluciones técnicamente sólidas y rentables a los problemas que se presentan en las mismas. 
  • Proveer al sector de productos y servicios un profesional que logre desarrollarse y tomar decisiones a nivel gerencial. 

¿Por qué es importante la carrera?
La carrera es importante porque está enfocada a organizaciones y cómo manejarlas de la mejor manera, y en nuestras vidas, todo se comporta de esa forma: organización, sistemas, recursos, personas, además que se pueden dirigir proyectos muy interesantes.
¿Cuál es el campo laboral?
El campo laboral se enfoca en gerencia de proyectos, investigación, control de calidad, seguridad industrial, plantación, logística. En muchos ámbitos, un ingeniero industrial se puede desempeñar como profesional, no solo en las empresas como empleado, gerente o socio, también en la esfera social, ambiental.
¿Qué habilidades se deben tener?
Las habilidades para cualquier ingeniería son principalmente imaginación, creatividad, perseverancia, y las obvias que creo que vienen intrínsecas como: habilidad matemática y de análisis.
¿Qué es lo mejor de la carrera?
La gran proximidad a la realidad de los modelos que se aprenden, lo cual da seguridad a la hora de tomar decisiones.

Para información sobre la carrera, planes de estudio y demas pueden consultar la siguiente dirección: http://www.ulat.ac.pa/es/index.php

miércoles, 8 de abril de 2015

Pensamiento



La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia. 
John  Ruskin

Padres del Control de Calidad